Empresas agrícolas y transformación digital

Buscando eficiencia, competitividad y sostenibilidad.

Para generar valor, ser competitivas,  sostenibles y sacar provecho ante las oportunidades que se generan, hoy en el siglo XXI las organizaciones deben de evolucionar y realizar una transformación digital, lo que implica en el caso de las empresas agrícolas de agroexportación,  el utilizar tecnologías como inteligencia artificial (IA), robótica, nanotecnología, biotecnología y el uso del internet para el desarrollo de actividades que generen productividad.

Revisemos casos de lo que ya viene ocurriendo en el Perú en el sector, el cual tiene una proyección de crecimiento para el próximo año del  4%. (Fuente: MEF).

Esta actividad genera un importante dinamismo en la economía en su conjunto, por su intensidad en el uso tanto de capital como de mano de obra; por ello,  resulta vital revisar lo que están haciendo algunas empresas para generar valor, ser competitivas,  sostenibles y  aprovechar oportunidades.

La agroexportación es muy vulnerable a la variación de los precios internacionales, por lo tanto las empresas deben de ser muy eficientes en costos, a fin de minimizar riesgos. Por ello, es que opino que la transformación digital es la manera de lograr ser eficientes, competitivos, sostenibles, posibilitándoles  dar a sus clientes productos de excelente calidad.

Para validar mi afirmación, les comentaré la experiencia de 2 exitosas  empresas agrícolas de capitales peruanos con cultivos de exportación, una de ellas ubicada en valles de la zona Norte de nuestra Costa y la otra ubicada en un valle del  Sur.

La primera, dedicada a los cultivos y exportación de paltas, arándanos, espárragos y uvas de mesa y espárragos  y la segunda, dedicada a los cultivos de uva de mesa, paltas, naranja, mandarina, y arándanos.

En cuantos a sistemas de gestión, ambas son gestionadas en función a los procesos.

Respecto a los sistemas informáticos, en la empresa del Norte del país, tenían sistemas de control no integrados,  ante ello decidieron implementar un ERP  (Enterprise Resource Planning), a fin de llevar un alto grado de control de todas las áreas de la empresa, sobre todo de los costos y un tablero de control integral que de las alertas tempranas del caso. Esto ha implicado un cambio en procesos y personas, de manera que sean parte de la transformación. La empresa del Sur ya cuenta con un ERP implementado.

Para un mejor control de costos en la producción, han empezado las 2 empresas a trabajar con drones que les permiten tomar decisiones en tiempo real, incrementando la eficiencia y ahorrando costos, ya que la información que producen van a un sistema integrado.

La información colectada por los drones permite optimizar los sistemas de riego, ya que al geo referenciar cada árbol, muestra la uniformidad del riego, zonas con estrés hídrico, fugas de agua; así como proyectar volúmenes de cosecha y detectar necesidades de abono y surgimiento de  plagas para luego abonar y/o combatir las plagas de manera focalizada con el ahorro de costos de insumos y laborales  que ello conlleva; es decir se aplica la Inteligencia Artificial para ser eficientes. Estas organizaciones han colocado a la transformación digital como eje de la evolución empresarial, basado en las personas; logrando que sea más ágil, dinámica, eficiente y eficaz para sus clientes (B2B), incrementando el valor compartido. Organizaciones innovadoras como ellas, serán sostenibles, porque aprovecharán con éxito las oportunidades del mercado, pero también podrán enfrentar mejor las caídas en los precios de venta.

(Visited 22 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *